El Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai) es una de las mayores redes de educación profesional del mundo. Creada en 1942, por decreto del entonces presidente Getúlio Vargas, fue ideada para atender rápidamente las necesidades de formación de trabajadores para la industria. Actualmente se encuentra en 2,7 mil municipios brasileños. En estos más de 70 años, contribuyó para impulsar el sector industrial y también la ciudadanía de muchos brasileños, a través de la calificación para el trabajo. Vea algunas de las acciones realizadas por SENAI en las últimas siete décadas para hacer de Brasil un lugar mejor.
1. 65 millones de brasileños graduados en 73 años
Desde 1942, SENAI graduó 65 millones de brasileños. Como si un tercio de la población actual del país hubiera pasado por las salas de clase y talleres de la institución.
2. Mejoría de la empleabilidad de los trabajadores
Estudios realizados por la institución muestran que cerca de 70% de los técnicos de nivel medio son contratados en el área al año siguiente después del término de las clases.
3. La mejor educación profesional del mundo
Alumnos de SENAI y del Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (Senac) representaron a Brasil en la olimpíada mundial de ocupaciones técnicas, WorldSkills de 2015. El equipo brasileño obtuvo el primer lugar, con el mejor desempeño entre competidores de 60 países.
4. Adaptación de currículos de la educación profesional de personas con deficiencia
Desde 1999, el Programa SENAI de Acciones Inclusivas (PSAI) actúa para calificar personas con deficiencia y las apoya en la inserción en el mercado de trabajo. Desde 2007, 80 mil personas con algún tipo de deficiencia pasaron por las salas de clase y talleres de SENAI en todo Brasil.
5. Protección de los empleos de los trabajadores de la industria en momentos de crisis
La educación profesional ayuda a proteger a los trabajadores en el momento de reducción del mercado de trabajo. En diciembre de 2014, el índice desempleo entre quien tenía formación profesional era de 3,9%, mientras que entre los que no se habían calificado era de 4,5%.
6. Calificación profesional de la población ribereña Amazónica
Desde 1979, SENAI ofrece calificación a la población ribereña Amazónica con el barco Samaúma I. Hasta 2014, recibieron el certificado 47.721 alumnos en 61 municipios de Amazonas, Acre, Amapá, Rondônia, Roraima y Pará.
7. Matrículas y mensualidades gratuitas
En 2014, SENAI destinó 68,3% de los recursos recaudados para ofrecer cursos gratuitos a la población. Por un acuerdo firmado con el Ministerio de Educación, la institución debería haber destinado, como mínimo, 66,6% de su recaudación.
8. Oferta de cursos en unidades móviles
SENAI cuenta con 350 unidades móviles que llevan la educación profesional a locales donde no hay escuelas fijas. Ofrecen cursos de 40 a 320 horas, que van desde la iniciación, calificación básica, perfeccionamiento y especialización profesional.
9. Promoción de la innovación en la formación de profesionales
En SENAI, los alumnos, desde el comienzo del curso, son incentivados a innovar. Cada año, se realizan proyectos como Innova SENAI y el Grand Prix SENAI de Innovación.
10. Creación de la primera red de institutos de innovación dirigida para la industria
En septiembre de 2013, SENAI inició las actividades de la red de Institutos SENAI de Innovación, que ya cuenta con 15 unidades en operación. Instaladas en nueve estados, cada una tiene un área de competencia específica.
Texto: Agencia CNI
CONFERENCIA INTERNACIONAL
¿Qué rumbos seguirá la educación profesional? ¿Cómo superaron los obstáculos los países, considerando las distintas realidades? Esta es la discusión propuesta por la Conferencia Internacional de Formación Profesional, que ocurre de 4 a 12 de agosto Curitiba (PR). Conozca más sobre el evento, realizado por Senai-PR en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).